domingo, 29 de mayo de 2016

La mentira del “si quieres puedes”


 por  9 comentarios


Estoy hasta las narices de las frases célebres de autoayuda, del pase lo que pase “si quieres puedes”. De la pseudo psicología disfrazada de citas en sobres de azúcar.  De las mentiras de la mujer o el hombre hechos a sí mismos.
Vivimos en una sociedad donde cada vez es más difícil salir adelante. Donde la gente que trabaja está por debajo del umbral de la pobreza, donde para empezar a montar un negocio te cuesta dinero antes de haber facturado un solo euro. Una sociedad en la gente corriente pierde cada vez más derechos y se lo ponen más difícil.
Pero nos aletargan y nos sedan con mensajes de tu destino está en ti, solo tú tienes la llave de tus sueños, puedes hacer lo que quieras si te lo propones.
PUES NO
Vivimos en un mundo donde cada vez tenemos más canales nuevos de comunicación, donde parece que por fin somos libres para ver la película que nos de la gana o la serie de moda en EEUU de estreno. Pero la realidad es que casi el 70% de la información está controlada por unas pocas empresas.
Poco a poco ha calado en nuestra sociedad el mensaje de que “si quieres, puedes”, que es tu obligación desarrollarte laboralmente, labrarte un futuro, comprarte una casa, encontrar una pareja y tener hijos.
¿Qué pasa si no lo consigues? Pues que irremediablemente corres el riesgo de echarte la culpa.
Las series que ves en la tele, los periódicos, las películas, los anuncios, la radio y todo canal de comunicación que se te ocurra empujan en la misma dirección.
Ya sabes que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad.
Pero el mensaje que nos están lanzando es demoledor para nuestra salud mental. Nos venden una idea de felicidad que no apoya absolutamente ningún estudio científico. Nos hace responsable de cuestiones que no son controlables por nosotros. Nos señala directamente con el dedo y nos dice “Sois unos fracasados”.

si quieres puedesSi quieres puedes:  Pseudo-psicología
Lo peor es que esta información cala dentro de los profesionales. (Entre los que me incluyo). Y a veces nos vemos a nosotros mismos lanzando mensajes a nuestra audiencia en la misma línea, defendiendo el “Si quieres puedes”.
Es cierto que internet ha abierto las puertas al gran público, y a día de hoy tenemos a nuestra disposición muchísimas herramientas que hace 10 años no teníamos.
Las posibilidades son infinitas, pero aun así, no controlamos nuestro destino.
El mundo desde que es mundo es incertidumbre. Hay miles de variables que no podemos controlar.
No hay día que en la consulta no me diga alguien que “si piensas en positivo te pasan cosas positivas”.
No es cierto que podamos influir en el exterior con solo pensar. Lo siento, pero no me lo creo. No creo que el universo conspire a nuestro favor cuando pensamos en dinero para hacernos ricos.
No creo que los millones de refugiados Sirios estén pensando a la vez en “¡Guerra civil!” para que el mundo les regale tal desgracia.
Si no me crees, compra ahora mismo un décimo de lotería y piensa con todas tus fuerzas que te va a tocar. Si te toca, dejo la psicología (Ten en cuenta que el blog lo leen cientos de personas… Y es imposible que les toque a todas el mismo día).

Pensamiento racional VS pensamiento mágico

Existe un concepto equivocado a cerca del cambio de pensamientos. Es cierto que la terapia racional emotiva y la terapia cognitiva centran sus esfuerzos en cambios de pensamientos negativos por pensamientos alternativos.
Pero en ningún caso pretenden cambiar una percepción sesgada y errónea de la realidad que genera emociones negativas por un pensamiento positivo irreal.
Lo que en realidad pretenden es fomentar el pensamiento racional y basado en hechos reales.
Desde mi punto de vista es igual de malo pensar “Soy una mierda” que pensar “Soy el rey del mundo”.
Cierto es que en el primer caso, las emociones asociadas serán de tristeza mientras que en el segundo caso serán de euforia. Pero tarde o temprano la realidad nos devolverá al sitio que nos corresponde y la frustración y la ansiedad subirán por las nubes.
Me manifiesto en contra de aquellos discursos que defienden que hay que cambiar pensamientos negativos por pensamientos positivos. Es una barbaridad. Es fomentar lo que llevamos intentando arreglar desde hace decenas de años. 

Manejar expectativas

 El manejo de expectativas es esencial para cultivar un pensamiento racional. Saber qué tenemos que esperar de nuestro mundo exterior y de nosotros mismos nos ayuda a regular emociones de forma eficaz.
Por ejemplo, si yo espero ganar un millón de euros esta tarde mientras estoy sentado en el sofá, lo más probable es que la realidad me de un golpe en las narices.
Siguiendo con el tema anterior, fomentar discursos basados en el pensamiento mágico no científico nos predispone a vivir en una continua frustración y culpabilidad.
Tenemos que ser conscientes de que es muy beneficioso coger las riendas de nuestra vida. Pero que no vamos a estar exentos de dificultades por eso mismo. Tenemos que estar dispuestos a fracasar, a caer, a estar tristes de vez en cuando, a sentir ansiedad y a cabrearnos. No pasa nada, somos humanos. Vamos al baño, dormimos y tenemos legañas cuando nos despertamos.
Dejemos de tener como meta estereotipos artificiales que no son reales.
Luchemos por nuestra felicidad, pero luchemos desde un punto de vista racional. No seamos ilusos y convirtámonos en optimistas inteligentes.
Veamos el lado bueno de la realidad, mostrémonos agradecidos por lo que tenemos, pero dejemos de hacer el indio intentando atraer con el pensamiento cosas buenas.
 Afrontar de forma activa
 Vivimos en una sociedad donde se impone lo inmediato. Quiero algo y lo quiero ya. No se fomenta la tolerancia a la frustración, no nos enseñan a esforzarnos para conseguir nuestros objetivos. Queremos ser capitanes sin haber sido marineros.
Parece que nos educan para huir de los problemas. Para no afrontar activamente la aventura de la vida.
Después nos quejamos de que no nos queremos a nosotros mismos. Pero en vez de luchar y superarnos cada día, nos quedamos en la queja.
Si te caes, lo siento amig@, es la vida, levántate y lucha. Solamente hay una forma de no salir nunca derrotado, levantándose siempre.
Esto no implica que tengamos que mantener el mensaje buenrrollista de “tú puedes” pase lo que pase. Pues no, hay veces que no se puede. Si tienes una enfermedad crónica, no te puedes curar. Por mucho que pienses que si.
Lo que si puedes hacer es enfrentar la vida con tus limitaciones. Hace un par de semanas, una persona a la que admiro, Carlos, escribió un post de los que hacen época. Te recomiendo que lo leas para que veas cómo una deficiencia visual puede ser una fuente de bienestar.
Una fuente inagotable de bienestar es ponerse objetivos vitales e intentar cumplirlos. Es muy importante mantener una flexibilidad y saber cambiar tus metas a tiempo. Ya lo hemos comentado en el apartado anterior.
Ser protagonista de tu propia existencia te libera de morir en vida a los 25 años. Tener objetivos nuevos cada vez hace que tu espíritu de lucha y de autosuperación sea inquebrantable. Hace que levantarse tras la caída sea más fácil. Te previene de tener autoestima baja

Disfrutar por el camino

 amig@ mí@, no caigas en la trampa de ver la felicidad como una meta. Céntrate en disfrutar todo lo que puedas del trayecto.
Cumplir tus objetivos puede llegar a ser descorazonador. Te enfrentas al ¿Y ahora qué? Llevas toda la vida luchando por algo, lo consigues y ¿Qué hacemos después?
Por eso te decía que es importante ser flexible en tus metas, pero también lo es saber retarse de nuevo.
Esta actitud te llevará al crecimiento continuo. A la mejora continua. A lo que los Japoneses llaman Kaizen.
Con las técnicas que encuentras en este blog puedes hacer el reto posible de vivir con plenitud tu camino y prevenir caer en una autoestima baja.
No seas otro ladrillo en el muro.

Conclusiones


Los mensajes que nos dictan los medios pueden ser tremendamente crueles. Atribuirnos el 100% de la responsabilidad de nuestro éxito en la vida hace que nos sintamos demasiado presionados. Nos empuja a sentirnos culpables y frustrados por situaciones que nada tienen que ver con nosotros pero que nos afectan.
El fomento del pensamiento positivo no basado en hechos reales se convierte en golpes de realidad y toma de decisiones poco eficiente.
Sin embargo, un razonamiento basado en la evidencia y un afrontamiento activo de los problemas nos convierten en personas optimistas con autoestima alta, conscientes de nuestras limitaciones pero trabajando día a día para superarlas.
http://enequilibriomental.net/si-quieres-puedes/?mc_cid=b552ac5c59&mc_eid=8462024fd6

lunes, 4 de abril de 2016

Si supiera que el mundo acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. M.L.King

Si supiera que el mundo acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. M.L.King
Asesinado: 4 de abril de 1968, Memphis, Tennessee, Estados Unidos


lunes, 7 de marzo de 2016

Agradece todo, no importa qué

e77b1e19bc87cfd832ca4af81193ddea_XL
  
Si estamos atentos a lo que hacemos, nos daremos cuenta de que a lo largo del día decimos “gracias” infinidad de veces. Casi siempre de manera automática. Algo condicionado desde nuestra infancia cuando nos decían: “Pida por favor y dé las gracias”. Pero la gratitud va más allá de ser una respuesta automática para cumplir con una formalidad de urbanismo y buenas costumbres.
La gratitud es una forma de vida, una actitud ante todos los escenarios que esta nos presenta.Agradecer hace que elevemos nuestras vibraciones y la de quienes nos rodean. Es una energía bonita que si la asumimos como parte de la existencia nos lleva a reconocer todas las maravillas que el universo tiene disponible para nosotros.
¿Por qué hablo de asumir? Porque somos seres que vivimos en un mundo físico y solemos juzgar todo como “bueno” o “malo”. Cuando las cosas son buenas, nos resulta fácil agradecer. Cuando se complican un poco, no solo nos cuesta agradecerlo, sino que nos quejamos y sufrimos inmensamente. Por eso creo que la gratitud es una forma de vida que debemos asumir. Comprometernos con ella. Hacer del agradecimiento una costumbre “en las buenas y en las malas”. ¿Que es difícil? Sí, claro que es difícil, pero no imposible, y cuando se le agarra el gusto lo difícil es no hacerlo.

El agradecimiento es como una llave. El universo es abundante, pero muchas veces mantenemos cerrada la puerta a esa abundancia con la energía de nuestros pensamientos negativos, derrotistas y pesimistas. Cuando agradeces constantemente das vuelta a esa llave y dejas abierta la puerta a toda clase de cosas buenas.
Sé que estarás diciendo que a veces se nos presentan situaciones difíciles y dolorosas. Lo sé, pero ahí está la clave: agradecer incluso esas experiencias nos da una fortaleza adicional y nos abre el entendimiento para sacar un aprendizaje, aun de aquella situación tan dolorosa que pasamos.
agradece¿No te ha sucedido que al pasar un tiempo miras hacia atrás y ves que a partir de un momento terrible surgieron situaciones agradables, nuevos rumbos, o te hizo darte cuenta de cuán fuerte eras lo que te ha permitido sortear otros obstáculos de mejor manera? A casi todos nos pasa. Eso es precisamente lo que agradecemos cada minuto de nuestra existencia, lo que nos deja cada momento vivido, lo que aprendemos de él y las herramientas que vamos adquiriendo para vivir con mayor intensidad.
Cuando agradeces todo, no importa qué, te preguntas menos: ¿por qué a mí?, y piensas más: ¿para qué me sirve esto que estoy viviendo? Puede parecer una tontería semántica, pero el cambio es real. Es una ligereza en el corazón, una confianza en que todo es para bien. Comencemos entonces a agradecer todo, pues cada experiencia es la demostración, entre otras cosas, de que estamos vivos, y eso, por sí solo ya es maravilloso.
¿O no?
http://www.inspirulina.com/agradece-todo-no-importa-que.html

viernes, 4 de marzo de 2016

Promoviendo un sentido del humor saludable.

risa
BARRERAS PARA EL SENTIDO DEL HUMOR Y LA RISA:
Obstáculos provenientes de la sociedad.
  • Se alude a una presión social desfavorable hacia el humor y la risa. Parece que en la civilización judeocristiana hay una visión negativa hacia la risa.
  • También puede existir un temor a parecer poco formal, o no parecer digno de credibilidad.  O temor a que se nos etiquete como una persona poco madura y responsable.
  • Otro prejuicio es considerar que el humor y la diversión son algo incompatible con el trabajo, la productividad, etc.
  • El bombardeo de noticias negativas en el mundo, lo cual no facilita un estado de ánimo alegre y menos la risa.
Obstáculos que aluden al tipo de personalidad
Las personas consideran con frecuencia que los rasgos de personalidad son algo imposible de modificar. Se señalan:
  • Las inhibiciones, seriedad, introversión, perfeccionismo , timidez, etc. se citan como impedimentos para el humor y la risa.
  • La inestabilidad del estado de ánimo o el exceso de autocontrol
  • El temor al ridículo o incapacidad de tomarse a broma las cosas, lo cual está muy vinculado con la falta de seguridad y la baja autoestima.
Obstáculos que aluden al estrés y situaciones que no se saben manejar
  • Circunstancias que provienen de relaciones interpersonales conflictivas que no se manejan adecuadamente
  • Excesiva preocupación por las cosas, que genera ansiedad
  • Exceso de trabajo o exigencias de la vida diaria
El estrés, enemigo número 1 del sentido del humor
Podemos distinguir tres factores en el estrés:
  • Las causas del estrés son las exigencias de la vida diaria (pequeños problemas que se van acumulando) o bien los cambios importantes que a veces ocurren en la vida.
  • La persona que padece el estrés, valora o interpreta el entorno como agobiante o que supera sus capacidades
  • Las estrategias básicas de la persona, que son sus recursos o capacidades para salir adelante, para enfrentarse a las exigencias. Para controlar el estrés es fundamental fortalecerse en estas estrategias, que se aprenden a lo largo de la vida, y se pueden mejorar en cualquier etapa de ella. Hay estrategias útiles como pensar de forma racional, desarrollar el sentido del humor, cuidarse emocionalmente, tener amplias relaciones sociales de calidad, organizarse bien la vida, etc.
¿Cuándo es oportuno el humor?
El humor es un arma de dos filos, puede usarse para ayudar o para herir, puede ayudar a conectar o puede destruir relaciones. Para reducir sus riesgos y  beneficiarse de sus ventajas se deben considerar unas indicaciones:
  1. Lo más fundamental es establecer buenas relaciones con la persona o grupo. Conviene buscar pistas que nos muestren qué cosas hacen reir a los otros. También conviene dar pistas de que nos gusta bromear, y que nos podemos tomar a broma.
  2. El humor debe ser apropiado para cada situación.
  3. Contar chistes no significa necesariamente tener sentido del humor. Contar bien un chiste requiere elegir bien el momento, práctica y habilidades verbales y gestuales.
  4. El humor con más éxito es el que se da de forma espontánea, se hace en el momento adecuado y es razonable.
Cómo favorecer un entorno saludable en la familia y la escuela.
El mejor regalo es educar desde la infancia el sentido del humor.  Aquí van unas pistas en forma de preguntas para cultivar un entorno apropiado al SH:
  • ¿Favorecemos las muestras de humor y la actitud juguetona en los niños y niñas, a la vez que en nosotros mismos?
  • ¿Alentamos el ingenio y la creatividad en diferentes situaciones de la vida diaria?
  • ¿Alentamos la alegría, la sonrisa, el buen humor en la familia o en el aula
  • ¿Practicamos la risa de uno mismo ante situaciones en que algo sale mal por descuido o torpeza?
  • ¿Somos capaces de controlar nuestras reacciones y usar un lenguaje positivo en las diferentes ocasiones?
  • ¿Protegemos excesivamente a los niños de las frustraciones?
  • ¿Procuramos que puedan ver en sus errores una oportunidad para aprender?
  • ¿Procuramos que aprendan a reírse sin hacer daño a otros?
  • ¿Procuramos que valoren lo que logran y lo que les rodea y que aprendan a disfrutar de lo que tienen y lo que son?
  • ¿Elogiamos a los niños por lo que hacen bien y cómo lo hacemos?
¿Qué hacer para mejorar el sentido del humor y reír más?
La secuencia que se sugiere es primero tener intención de mejorar el SH y reír más, luego empezar a comportarse como una persona con SH (modificar pensamientos, sentimientos y acciones en la dirección adecuada) para conseguir de forma progresiva el logro de un mejor SH.
Para empezar se trata de estar abiertos a la risa y al humor, permanecer en contacto con el payaso íntimo, o volver a vivir con el espíritu que teníamos de niños.
 PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL SH
  • Lleva un diario humorístico. Anota comentarios graciosos, situaciones absurdas, personajes curiosos, etc.
  • Haz fotos a escenas u objetos que te hagan reír.
  • Haz un archivo humorístico de viñetas, artículos, anuncios divertidos, que encuentres en periódicos o revistas. Colecciona chistes que te gusten.
  • Entretenimiento cómico: Lee libros de comedia y ve películas cómicas.
  • Añade toques divertidos a la decoración de tus ambientes vitales: el dormitorio, la cocina, el fondo de escritorio
  • Dieta informativa. Limita tu exposición a las malas noticias. Busca buenas noticias para compensar. Elige medios que puedas seleccionar  lo que te interesa.
  • Acércate a los expertos, sobre todo niños y animales domésticos.
  • Desacelera“las prisas matan las risas”
  • Socializa. La risa es más frecuente e intensa en compañía. Se trata de programar más reuniones con amigos y familiares queridos.
  • Sé feliz. Cultiva el optimismo, haz actividades agradables o que te hagan fluir. Cuando estamos contentos, es más fácil el juego y el buen humor.
  • Sonríe y ríe más, aunque sea forzado. Practica la risa tonta.
  • Participa en juegos humorísticos creativos
  • Comparte bromas, risas y juegos con los demás.
Para profundizar: El sentido del humor. Manual de Instrucciones. (por Eduardo Jauregui)
humor
















https://agustinprieta.wordpress.com/2016/02/29/promoviendo-un-sentido-del-humor-saludable/

lunes, 29 de febrero de 2016

Camina por la naturaleza para mejorar tu memoria


mejorar memoria


Muchas veces cuando estamos trabajando o estudiando nos sentimos saturados y nos tomamos un pequeño descanso. Durante este descanso podemos dar vueltas por nuestra casa, caminar por la calle para evadirnos o bajar al parque de enfrente. Un estudio ha demostrado que el escenario que escojamos juega un papel muy importante para seguir teniendo la memoria en perfectas condiciones cuando volvamos a la tarea después del descanso.

El estudio

Para comprobar hasta qué punto caminar por la naturaleza ayuda a mejorar la memoria, se realizó un experimento. Un grupo de voluntarios realizó una tarea repetitiva consistente en memorizar números durante 35 minutos. A continuación se tomaron un descanso y formaron 2 grupos.
El grupo 1 bajaría a pasear por la calle durante su tiempo de descanso. El grupo 2 haría lo mismo en una arboleda cercana.
Cuando terminó el descanso todos los participantes volvieron a realizar la tarea consistente en memorizar números. Los resultados mostraron que los integrantes del grupo 2 (los que habían paseado por la arboleda) cometieron un 20% menos de errores que el grupo que había paseado por la calle durante el descanso.
Si no tienes ninguna zona natural cerca de tu casa no te preocupes. Un estudio paralelo obtuvo conclusiones similares mostrando únicamente fotografías (de calles transitadas o de bosques) durante el tiempo de descanso.

¿Porqué ocurre esto?

La naturaleza nos relaja. Esto no es ninguna novedad. La explicación científica que subyace a este hecho consiste en que nuestra atención se divide de 2 formas:
Atención involuntaria: Es un tipo de atención sobre el que no tenemos control y está directamente relacionada con nuestra supervivencia. Se activa cuando estamos en la calle y vemos a un autobús acercarse.
Atención dirigida: Sirve para tomar una decisión de actuación sobre nuestra atención involuntaria. Además del autobús también tenemos que tener en cuenta el resto de tráfico, los peatones y los semáforos. La atención dirigida nos ayuda a tomar una decisión rápida frente a tantos estímulos.
Cuando paseamos por la calle nuestra mente no termina de descansar y mantiene activados los dos tipos de atención de manera constante.
Por el contrario cuando paseamos por un ambiente natural tan sólo utilizamos la atención involuntaria. La naturaleza tiene menos peligros para nuestra supervivencia y podemos desconectar momentaneamente la atención dirigida. Puedes dejar la mente en blanco e ir caminando por el campo, bosque o montaña sin hacer prácticamente uso de tu atención dirigida.
La consecuencia de todo esto es clara. Utilizar los dos tipos de atención durante nuestro descanso supone un esfuerzo mental que luego nos hará rendir menos.
http://psicocode.com/psicologia/atencion/camina-por-la-naturaleza-para-mejorar-la-memoria/